LAS CASAS DE MONEDA ESPAÑOLAS EN AMÉRICA DEL SUR
III.- El siglo de las reformas
La ceca de Popayán se incorpora a la Corona
Al igual que lo ocurrido con las otras cecas, la de Popayán debió incorporarse a la corona, lo cual ocurrió el 30 de enero de 1771. En el caso de esta casa de moneda, el rey creyó oportuno, en vista de todos los gastos incurridos por Pedro Agustín de Valencia, nombrarlo tesorero de la fábrica con un sueldo de 2,000 pesos anuales, los que fueron posteriormente aumentados a cinco mil, extensivo a sus herederos y, en compensación a el esfuerzo desplegado recibió también Valencia el título de Conde de Casa Valencia.
Según Medina la producción y consiguiente utilidad de la fábrica era ínfima al punto que dos virreyes, Manuel Antonio Flores, a poco de su incorporación a la corona y Pedro Mesía de la Cerda en 1782, recomendaron a las autoridades peninsulares la conveniencia de cerrarla. Consideraban las autoridades que su funcionamiento duplicaba los gastos de amonedación ya que la producción de la ceca de Bogotá era suficiente para las necesidades del Nuevo Reino. Las recomendaciones no prosperaron y Popayán siguió acuñando oro en forma ininterrumpida hasta 1820. La producción de plata fue, como ya se ha indicado, muy reducida por la falta de pastas. Sólo en 1769, es decir antes de la incorporación de la fábrica a la Corona se acuñaron piezas de tipo columnario según indica Burzio. [1] Las piezas de busto fueron esporádicas hasta el advenimiento de Fernando VII, y a partir de eso momento son regulares hasta 1920.
Una peculiaridad de la moneda de la Casa de Moneda de Popayán es que fue la única que llevó a efecto la Real Orden del 1 de mayo de 1821 consecuente con el estado liberal implantado en España por el golpe del general del Riego que impuso nuevamente la Constitución de Cádiz y es conocido como el Trienio Liberal. La mencionada Real Orden indicaba que la inscripción de las monedas debía ser " Fernando VII por la gracia de Dios y la Constitución", y en su forma abreviada, "Ferdnd 7. D.G. et Const.", apareció en las monedas de dos reales fabricadas en ésta ceca en 1822.
[1].- Burzio, Humberto F. Diccionario de la Moneda Hispanoamericana. Tomo II. p. 218. Santiago de Chile 1958. |