Historia Antigua - Universidad de Zaragoza - Prof. Dr. G. Fatás

Nota sobre el periodo paleobabilonio (I Imperio Babilonio)

CRONOLOGÍA.
Según autores, el reinado de Hammurabi, que duró 42 años, tuvo lugar en alguno de estos tres intervalos: 1848-1806, 1792-1750, 1728-1686. La mayoría de los estudiosos optan por el segundo, casi nadie acepta el primero y crecen los partidarios del tercero.

Marco general.
Los clanes amurru, seminómadas parcialmente asimilados durante Ur III, se integraron en la cultura urbana y lograron localmente el poder político, pero sus pautas clánicas fueron un obstáculo para reproducir las estructuras imperiales y multiétnicas del Imperio Acadio y de la III Dinastía de Ur. En el Sur, sólo el estado amorrita de Babilonia logró una efímera, aunque brillante, preponderancia con su I Dinastía. La tónica fue la fragmentación. En el N, un jefe amorreo, especie de jeque (Shamshi Adad I), comenzó la gran e intermitente historia asiria, caracterizada por la su fuerte babilonización y su enemistad política con Babilonia, que hizo de Assur una difusora de lo mesopotámico por las lejanas regiones del Cáucaso y de Anatolia. En el Este, Elam, conexo íntimamente con la Baja Mesopotamia, hizo la misma función hacia Irán. La Siria donde estados como Ebla y Mari habían recibido de Acad un fuerte influjo acogía la impronta mesopotámica y la difundía en Palestina: incluso Egipto hubo de aprender cuneiforme y acadio babilonio para entenderse con sus vecinos, enemigos o vasallos del área. La Babilonia amorrita de Hammurabi fue el foco arquetípico y ella recogió las tradiciones ancestrales de Sumer y Acad y elaboró un nuevo clasicismo, de gran repercusión posterior. Asiria, en su ÒnichoÓ natural, mantuvo una personalidad autárquica. Babilonia, mucho más abierta, vivió tras Hammurabi una historia política azarosa y vio sucederse dinastías casitas, amorritas, asirias, persas y macedonias.

El Periodo Paleobabilónico (ss. XX-XVI a. C.) comienza con el control, poco antes del 2000, de ciudades como Isín y Larsa por clanes amorritas incapaces de dominar el conjunto de las ciudades-estado, al modo en que lo habían hecho Acad y Ur III. Babil, pequeña ciudad del Éufrates, lo logró con Hammurapi (1792-1759), sexto de los reyes amorritas de una dinastía con un total de once (1894-1595). Las conquistas de Hammurabi, meditadas y llevadas a cabo en varias coyunturas propicias, comenzaron por el control de Larsa, por el S, y Eshnunna, por el E. Para crecer hacia el N, era preciso controlar el Éufrates sirio, que permitía la conexión con las riquezas del Mediterráneo y las rutas con Egipto. Pero ése era también el camino natural de la expansión asiria. El estado clave del área era el reino de Mari, en el Éufrates, que contemporizaba con ambos poderes. Aunque aliado de Hammurabi, Zimrilin vio tomada por éste su capital (1759): Hammurabi cerró el camino a Asur y, desde Mari, controló el reino de Alepo (Yamhad) y las vías al Mediterráneo: Marduk se convirtió en una de las grandes divinidades históricas de Oriente. De las preocupaciones de gobierno da idea su Código, escrito en el acadio babilonio en que se han conservado, desde esa época, las versiones más conocidas del Gilgamesh o del hombre sabio Atram Hasis, así como gran parte de la literatura sumeria. El Òclasicismo babilonioÓ se manifestó en el arte y en los textos sobre astronomía, matemáticas y léxico y gramática.

Sucesos.
Las dinastías de la época son de origen cananeo y amorrita y a menudo no son verdaderas dinastías de sangre. Las diez generaciones que median entre Sumulael y Samsuditana, pasando por Hammurabi, son un caso excepcional. En la época, ciudades como Isín o Larsa vieron cambios frecuentes de linajes reales. Hammurapi es una figura relativamente bien conocida y famosa por su "código", una estela ofrecida al dios Sol que contiene normas legales, y porque logró elevar a su ciudad, la pequeña Babil (Babilonia), al primer rango histórico hasta el punto de que la tradición posterior (y la griega en particular) conoció a toda la Mesopotamia meridional con el nombre de Babilonia, término que aún se usa anacrónicamente como referencia geográfica, incluso para tiempos en que Babil acaso no existiese. Babil era vulgarmente traducido como Bab-ili, puerta de dios.
La I Dinastía de Babilonia no es bien conocida. Hacia 1894 es una provincia de Ur cuando se hace con ella el amorrita Sumuabum (1894-1881), que domina ciudades vecinas. Su hijo Sumulael (1880-1845) incorpora Marad y Kish. El quinto rey, Sinmubalit (1812-1793) coopera sin gran fruto con otros reyes menores contra Rim Sin de Larsa (1810). Su hijo, Hammurabi, usó sabiamente una política de coaliciones que dio lentos frutos. Al Sur, Larsa había conquistado Uruk (1802) e Isín (1794); al Este estaba la activa Eshnunna; al N., el naciente poder de Shamsi Adad I, uniendo Asur, el Jabur y Mari. Hasta la muerte de éste (1776), Hammurabi apenas dio señas de actividad. Entre 1786 y 1782 conquistó los dominios de Isín, Larsa, Uruk y otras ciudades meridionales. Entró en una nueva fase de quietud y consolidación de lo adquirido y en 1762 hizo frente con éxito a una liga de asirios (Ishmedagán), elamitas, guti y ciudades como Eshnunna y Malgium. En 1761 captura al longevo Rim Sin de Larsa (reinó 60 años), que intenta recuperar sus dominios y en 1760 deshace otra coalición similar a la de 1762, tras lo que ataca con gran ímpetu a Zimri Lin de Mari, su aliado, tomando Mari en 1759. En 1753 es el señor indiscutido de Mesopotamia y Asiria le presta vasallaje. En el 30¼ año de reinado (1762-1761), concibió un plan para dominar Sumer y Acad y, como dice en el prólogo al Código, dominó Eridu, Ur, Lagash con Girsu, Zabalam, Larsa, Uruk, Adab, Isín, Nippur, Keshi, Dilbat, Borsippa, Kish, Malgium, Mashkan-shapir, Kutha, Sippar, Eshnunna, Mari, Tuttul, Asur y Nínive: un territorio comparable al de los momentos de gran dominio de Acad o la III Dinastía de Ur. El dominio sobre Asur y Nínive no debió de ser largo, pues al final del reinado se citan luchas contra Subartu (Asiria).
El hijo de Hammurabi, Samsuiluna (apr. 1749-1712), vio mermar su dominio por rebeliones del Sur y segregarse Larsa temporalmente. Se arrasaron, a causa de su rebeldía, las murallas de Larsa, Ur y Uruk y Eshnunna fue derrotada h. 1730. Surgió un "estado" secesionista en el País del Mar (la desembocadura de los ríos). Hacia 1741 aparecen por vez primera los casitas y en 1726 Samsuiluna edifica una gran fortaleza, con su nombre, para defenderse de ellos cerca de la confluencia del Diyala y el Tigris. Al igual que antes los guti, los casitas fueron rechazados hasta el Éufrates medio (zona de Mari, en la confluencia del Jabur), donde se documenta un rey casita, Kashtiliashu, rey de Jana (Khana), en los años finales de la dinastía de Babilonia. Desde allí, se desplazaron paulatinamente hacia el Sur, quizá como grupos de jornaleros pacíficos. Cuando el hitita Mursil I llevó a cabo su incursión a Babilonia, en la que pudo ser depuesto su último rey (1595), los casitas se hicieron con el poder. Pero las fuentes no informan sobre la monarquía casita.

El Código de Hammurabi. Editado en 1902 por el francés J. V. Scheil, contiene 282 normas o párrafos sobre asuntos civiles y criminales relativos ante todo a la vida diaria y sin propósito exhaustivo. Se habla en él de difamación, prevaricación y soborno, robo, asalto, hurto, saqueo, asesinato, homicidio, agresión, rapto, daños a terceros en sus propiedades por negligencia, tala ilegal de palmeras, problemas legales del comercio a distancia, fraude y desfalco, créditos e intereses, estatuto de la mujer arrendataria de impuestos, esclavitud, rescate, huída, compra y venta de esclavos, alquiler y tarifas de cosas, animales, naves y personas, delitos de criados y daños por animales, precio de las novias, dote, bienes de las esposas y concubinas, divorcio, adopción, nodrizas, herencias y sacerdotisas. Hammurabi llama a su obra dinat misarim, veredictos del orden justo, y dice que la escribe para que sirva de ayuda a quienes buscan consejo sabio. No se tiene certeza de que obligase legalmente. Con posterioridad se halló otro, bastante más corto y anterior, en Eshnunna. Comparado el de Hammurabi con el de Lipit Ishtar (escrito en sumerio), llama la atención por la severidad de sus penas y la aplicación de la "ley del talión". Muchos opinan que supone un endurecimiento respecto de la tradición sumeria, propio de la cultura amorrita. El Código diferencia las penas según el delincuente sea awilum, muskenum o wardum (un "hombre" -libre e independiente-, trabajador de tierras del palacio o esclavo), pero es difícil entrar en detalles asobree estas categorías, que no parecen segmentaciones estancas. La situación social puede esclarecerse algo en un edicto de Ammisaduqa (h. 1646-1626), disposición obligatoria sobre deudas de particulares canceladas, amnistías y rebajas fiscales, manumisión o rescate de esclavos y limitación de abusos de altos funcionarios "porque el rey procura al país un orden justo." Parece evidente que no lo había.

Literatura babilónica.
Aparte sus propias creaciones, el periodo muestra un vivo interés por las literaturas anteriores, tanto sumeria como acadia (el babilonio es una modalidad del acadio) , gracias a lo cual conocemos muchos textos de esos periodos (himnos reales de Larsa e Isín, elegías, inscripciones de los reyes de Acad, etc.) Los grandes poemas sumerios de hacia el 2600 fueron copiados una y otra vez y para su estudio se confeccionarion léxicos y herramientas de aprendizaje lingŸístico, precursores de diccionarios y gramáticas con conjugaciones de verbos completos, etc. El sumerio fue lengua de gran prestigio, usada también en inscripciones ceremoniales. Un género en lengua acadia muy desarrollado fue el de los rituales de adivinación, reflejo de la importancia que ésta tenía en todos los órdenes de la vida pública y privada. En acadio se elaboraron también complejos textos jurídicos, matemáticos y astronómicos.

ORÍGENES DE ASSUR
Assur (Ashshur) es el nombre del dios y de la capital de los asirios y, por extensión, el de su reino, al que los griegos llamaron Assyria (Asiria). (Este nombre no debiera emplearse para antes del 1400 a. C., apr.) Las primeras fuentes asirias son algo anteriores a la III Dinastía de Ur. Por Asiria suele entenderse la región del alto Tigris en que el río atraviesa los pasos del Jabal Hamrín, hasta un punto al N. de Nínive, y el área entre los dos Zab. Por el N. Asiria llegó luego hasta las tierras montañosas de Urartu. Al E. y SE. limitó con la región de Nuzi ( cerca de la actual Kirkuk, la Arrapjitis de los griegos). En un área de pastos y secano, lluvia suficiente y dificultad para la irrigación (el Ònicho nuclearÓ asirio), en el Tigris, sus poderes locales comerciaban a larga distancia con Anatolia desde antes del 2000 (karum o agencia mercantil asiria hallado en la anatolia Kanish, hoy KŸltepe), mediante grandes caravanas de onagros. La documentación asiria se escribió en acadio. A comienzos del II milenio sus principales ciudades eran Asur (Ashshur), a 300 km al NO. de Bagdad, homónima del dios principal; Nínive, junto a la actual Mosul; y Urbilum (Arbelas, hoy Irbil), a unos 350 km al N. de Bagdad. En tiempos de Ur III, Asur era una capital provincial, aunque el territorio asirio no estuvo nunca bien controlado por Ur, pues se mencionan guerras y la destrucción de Urbilum. Los sumerios llamaban a Asiria Shubir (Subartu, en acadio), lo que acaso aluda a una población originariamente subarita, relacionada con los hurritas. Gasur (Nuzi) estaba en zona de lengua acadia ya en el 2200, pero fue hurrita no mucho después. El asirio, dialecto del acadio, se distanció bastante del babilonio.
Procedentes, según su propia tradición (ÒListas realesÓ) de una época remota en que Òlos reyes habitaban en tiendasÓ, los asirios, amorritas, tuvieron en Shamshi Adad I (1813-1781), Òlugarteniente de AssurÓ (el dios), al primer jefe que logró controlar bastantes de los territorios intermedios (N de Mesopotamia), incluidas Mari y sus conexiones con el Mediterráneo. Hijo de un jefe amorrita de la región de Mari, reinó en Asiria tras haber vivido en Babilonia. Nombró virreyes a sus dos hijos, en Ekalatum (junto al Tigris) y en Mari, dominada, y fue sucedido por el mayor, Ishme Dagan. La frontera de Asiria llegó con él hasta los dominios de Hammurabi. A la muerte de Shamshi Adad I, Mari se independizó bajo una dinastía amorrita local, hasta que fue sometida por Hammurabi, que destruyó la ciudad. Tras la muerte de Ishme Dagan, Asiria queda en silencio por más de un siglo. Hammurabi detuvo su expansión, que devolvió a Asiria a sus propios recursos y a un lugar muy secundario en la historia regional, del que no salió hasta el s. XIV, bajo Assur Ubalit I (1363-1328), que se emancipó de la tutela del cercano estado hurrita.

HASTA EL SIGLO XIV, a diferencia de los reyes meridionales, los gobernantes de Asur no se llamaron reyes, sino issiakum (equivalente al sumerio ensi) o rubaum ("grande"). No pueden establecerse sincronismos con el S. hasta Shamshi Adad I y ni siquiera es posible datar una incursión conocida de Ilushuma al SE., contra Nippur, Ur y otras ciudades, acaso coetánea de Ishme Dagan de Isín (h. 1953-1935), pero que no se menciona en los registros meridionales. Los asirios no dataron mediante alusiones a sucesos relevantes, al revés que los babilonios, sino que lo hacían mediante un personaje epónimo, lo que dificultad la tarea de la datación. Que los asirios poseían una tradición propia consistente lo prueba que algunos de sus gobernantes se llamasen Sargón y Naram Sin en el s. XIX. Excepcional es la documentación sobre las antiguas factorías asirias en el E. de Anatolia, sobre todo acerca del karum de Kanish (cerca de Kayseri, Turquía), y las antiguas referencias halladas en la luego capital hitita, Hattusa (Bogazkšy, Turquía). En el s. XIX y al menos por tres generaciones, mercaderes asirios particulares viajan continuamente con textiles y metal hasta Anatolia, en un comercio pacífico e intenso, e introducen allí el cuneiforme y el asirio en tiempos de la llegada de los hititas.
Las listas reales afirman que la dinastía asiria no varió al menos desde el 1600, pero, si bien se conocen los nombres de los reyes, nada se sabe de su historia hasta 1420. Casi todos llevan nombre acadio. Por largo tiempo Asiria estuvo sujeta a Mitanni, parece que con alguna autonomía y aprovechando su vecindad con Babilonia para subsistir. Puzur Asur III firmó un tratado con Babilonia h. 1480, como también Asurbelnisheshu h. 1405. Asurnadinahhe II (apr. 1392-1383) logró, incluso, apoyo de Egipto, de quien obtuvo oro.


Inicio / P.O.A. / Grecia / Roma / Hispania / Cronologías / Fuentes / Atlas / Guía península Ibérica / Principales portales