Historia Antigua - Universidad de Zaragoza - Prof. Dr. G. Fatás

Sabatino MOSCATI L'Orient avant les Grecs, La rennaissance orientale, 1963, 3-20

Espacio. Tradicionalmente, Antiguo Oriente tiende a significar Oriente anterior o próximo (Cercano Oriente) en al AntigŸedad. Un hecho: el Mediterráneo atrae sin duda a todos, que acaban en él. Por eso se le llama también Oriente mediterráneo y tal es su diferencial con la India y aún más con China. India y China no intervienen en Grecia y Roma. El POA, pues, abarca Egipto, Palestina, Siria, Arabia, Asia Menor, Mesopotamia e Irán. Este conjunto puede imaginarse pivotando en torno al vasto Desierto de Arabia en torno al cual se extiende el Creciente Fértil formado por el Nilo y Mesopotamia unidos por la costa siropalestina, flanqueado por las mesetas de Anatolia e Irán, menos ricas agrícolamente pero con importantes recuros como madera, piedra y metal.
De este bloque suelen separarse las culturas cretense y micénica, por su raíz geográfica apartada y su diferente etnicidad, aislada. Y también suele excluise la Arabia meridional, aislada por el desierto, que no gravita hacia el Mediterráneo. El Islam será quien cree la continuidad.

Tiempo. La historia de esta zona comienza en torno al 3000, con los documentos escritos. ÀCuál es su término final apropiado? Tres posturas: 538 a. C. (aqueménides en Babilonia); 330 a. C. (victoria de Alejandro sobre Persia); Era Cristiana (Augusto como universalizador). La fecha de Alejandro es la más seguida: la zona ha sido hasta entonces dominada por imperios orientales y ahora lo es por occidentales. Renacimiento estudioso. El nuevo aspecto de Oriente. El nombre que conviene dar a la transformación profunda que, desde hace unos decenios, se manifiesta en nuestros conocimientos es el de Òrenacimiento orientalÓ.
Asistimos a una transformación basa sobre todo en la arqueología, pero se extiende a la literatura, a la religión, al arte, a toda la civilización. Cronológicamente, podrían fijarse sus comienzos el día de abril de 1928 en que un campesino que araba su campo en Siria sintió tropezar la reja de su arado contra algo duro que resultaron ser los restos de una construcción funeraria.
Así se descubrió Ugarit. Desde entonces ha habido muchos descubrimientos notables. Pero la importancia del de Ugarit y unos otros pocos más que le siguieron desborda lo local. Su amplitud es la de una transformación que afecta a toda una Era histórica y a una zona entera de civilizaciones hasta el punto de que, para encontrar un ejemplo comparable, hay que recurrir a los descubrimientos que, en la segunda mitad del XIX, revelaron en cierto modo al mundo lo que habían sido los pueblos antiguos del Oriente mediterráneo.
Los puntos culminantes de este renacimiento oriental son, probablemente, tres. Ugarit, Mari y los mss. del Mar Muerto. En cada caso, el impulso lo dio el azar. En Ugarit, un campesino que araba (Ch. Virolleaud, Le légende phénicienne de Danel, París, 1936); en Mari, las gentes de la tierra que enterraban a un difunto (A. Parrot, Mari une ville perdue, París, 1945); en el Mar Muerto, un beduino que buscaba una oveja perdida (G. Lankester Harding, diario Times, 9 de agosto de 1949). Los tres casos originaron un cambio profundo en nuestros conocimientos. En Ugarit se trata de una ciudad antigua y floreciente durante cuatro mil años, centro de fecundos intercambios entre Oriente y las islas del Levante mediterráneo, que nos entrega cientos de textos en una lengua nueva y en una escritura hasta entonces desconocida, que revelan las creencias y los mitos de los cananeos, pueblos que vivían en Palestina y Siria antes de la llegada de los hebreos. En Mari, otra ciudad igualmente antigua (en el Éufrates, en el paralelo de Biblos), capital de un estado floreciente que, en su apogeo, dominó gran parte de Mesopotamia septentrional. Sus archivos diplomáticos, con más de veinte mil textos, permiten rehacer de arriba a abajo la historia del Asia Anterior durante la primera mitad del II milenio a. C. (Se publican por una comisión desde 1941). su efecto revoluciona los conocimientos y provoca una rebeja cronológica para el Asia anterior antigua de unos 200 años (apoyada por hallazgos recientes, como la lista de reyes asirios de Jorsabad; las opciones son o la ÒcortaÓ 1728-1686 o la ÒlargaÓ 1792-1750 para el reinado de Hammurabi). Los manuscritos hebreos del Mar Muerto son más antiguos en mil años que los más antiguos conocidos hasta su hallazgo y, para la parte bíblica, aportan un elemento precioso de integración y confrotación en la crítica de textos; para la parte no bíblica, ilustran sobre las creencias y ritos del mundo judío, al margen de la predicación de Jesús.
Ha habido otros descubrimientos valiosos. Los EE.UU. en Kirkuk (Pequeño Zab, al NE de Nuze) han cambiado los puntos de vista sobre el neolítico y eneolítico de Mesopotamia; los archivos de Alalaj, cercana a Ugarit, aguas arriba del Orontes, (L. Woolley, A Forgotten Kingdom, 1953) se combinan con los ugaríticos y permiten correlaciones desde lo local y las repercusiones de la actuación de los grandes imperios en Siria en la segunda mitad del II milenio; los estudios renovados sobre códigos legales como el de Eshnunna (A. Goetza, The laws of Eshnunna, New Haven, 1956), de Ur Namu (E. Szlechter, Le code dÕUr-Nammu, Rev. dÕAssyr. 49 1955) y de Lipit Ishtar (id., Le code de Lipit Istar, ib., 1957) que esclarecen la obra de Hammurabi; las excavaciones de Nimrud (ant. Kalah, entre Asur y Nínive) ant. Kalah, entre Asur y Nínive, con hallazgos importantes de arte asirio, que se unen a los de los edificios de Ugarit (palacio real) y Mari.

[Ebla. La actual Tell Mardikh, 53 km al SO de Alepo (Siria del N.) fue capital de un importante reino entre el 2600 y el 2240 a. C., en que dominó Siria septentrional, Líbano y el NO de Mesopotamia, y cuya influencia alcanzó a Sumer y Egipto y los territorios allende los Zagros. Fue descubierta por excavaciones italianas (Matthiae, 1964). Sus vastos archivos (casi 20.000 tablillas cuneiformes) han devuelto a la historia el brillo y la riqueza agropecuaria, textil, metalúrgica y mercantil de la ciudad, cuyo control y función de centro distribuidor se extendió directamente al menos sobre otras diecisiete que iban desde el Líbano hasta el SE de Turquía. El eblaíta, lengua paleosemita (grupo semita del N, como el amorrita y el acadio) y, hasta ahora, la más antigua conocida, data del tercer cuarto del III Milenio a. C. Los especialistas la adhieren a la familia afroasiática (antes, hamito-semítica). Se escribió en cuneiforme sumerio. Ebla es destruida hacia 1650-1600]
Las correspondencias de estos datos han cambiado también la cronología de otras zonas, como Anatolia o Egipto.


Inicio / P.O.A. / Grecia / Roma / Hispania / Cronologías / Fuentes / Atlas / Guía península Ibérica / Principales portales