SOBRE CALENDARIOS.
El mes lunar transcurre entre dos lunas nuevas (29-30 días). El
pontífice, en Roma, observaba la luna nueva, la comunicaba al rey y
éste procedía a proclamar (kalare, de donde calendas y calendario) el
hecho ante la comunidad. Cosa semejante sucedía entre celtas, germanos,
babilonios o judíos: el mes comenzaba con el atisbo del creciente
lunar, como aún se hace en el calendario musulmán y en India y China.
Los interlunios de 30 días daban meses "llenos" y los de 29,
incompletos o defectivos; o, entre los celtas, "matos" y "anmatos"
(fastos y nefastos).
El comienzo del año, en Egipto, se establecía por observación de la estrella Sirio -en griego- o Sotis -en egipcio- (El Perro, en la constelación del Can Mayor: está cerca y al oeste de la de Orión, mítico cazador que necesitaba una jauría), tras setenta días de invisibilidad. Hoy, Sirio puede verse, tras los setenta días de invisibilidad, un poco antes de salir el sol, a fines de julio, aunque no se hace bien visible hasta agosto. El fenómeno astronómico se produce cada 365 días, de donde la precisión del año faraónico (sólo 12 minutos más corto de lo debido, lo que provoca un desajuste creciente hasta una nueva coincidencia cada 1.460 años: un ciclo sotiaco). El año solar (12 meses de 30 días y cinco complementarios) regulaba la vida administrativa, pero los festivales religiosos y la vida cotidiana seguían la pauta lunar. Las estaciones eran tres, marcadas por el Nilo, su crecida, la siembra y la espera, cada una de cuatro meses, numerados del 1 al 4. El comienzo del día se contaba desde el amanecer (a diferencia de otros pueblos, que lo cuentan desde el ocaso, pues es la luna quien marca el ritmo). La luz tenía doce "horas" (variables) y la oscuridad, otras tantas. No había semanas. Los cálculos de Breasted indican que el calendario sotiaco pudo ya estar en uso en 4236 a. C.
Durante el reinado de Nabonasar de Babilonia (747-734), se añadieron cinco días al año de 360. Esta práctica, seguida por otros pueblos, tiñó de mal agŸero a estos días adicionales.
Dos pueblos africanos cristianos, coptos y etíopes, mantienen el calendario de 360 días. Los coptos comienzan su cuenta de años en el 284 y los etíopes en el 7. Usan tres años seguidos de 365 días y un cuarto de 366, con doce meses de 30 días y los sobrantes, añadidos al final. Los zoroástricos cuentan desde 389 a. C., por creer que es el año de nacimiento de Zoroastro. Su año tiene 365 días, con 12 meses de 30 y cinco días "gatha" al final del año. En 1906, se añadió un día más cada cuatro años.
CALENDARIO BABILONIO
Los sumerios usaron 12 meses de 30 días, y un día de doce partes
divididas en otras treinta (de unos cuatro minutos). Tenían magistrados
epónimos y una división del año económico-fiscal y agrario (con plazos
para negocios, etc.). El babilonio, sucesor de éste (sobre todo, del de
Nipur), era de meses lunares alternos (29 y 30 días), exigía añadir un
mes extra tres veces cada ocho años y ajustes adicionales encomendados
al rey. Las estaciones eran verano e invierno (con el otoño). Empezaba
el 1 de nisanu, en primavera. Cuando los años se contaron por los de
ejercicio de cada rey, el periodo entre el acceso al trono y el
siguiente 1 de nisanu era aludido como "al comienzo del reinado de N."
y, desde el siguiente 1 de nisanu, se hablaba del "primer año del
reinado de N.". Los asirios tenían tres estaciones y los anatolios,
cuatro. Los nombres de mes variaban según ciudades y a menudo se
referían a las labores dominantes en ese mes.
El mes intercalar no parece haber seguido al comienzo reglas fijas,
sino pragmáticas. En el siglo XXI se llama iti dirig; algunas ciudades
intercalaban 11 meses cada 18 años; otras, dos en un mismo año. Hasta
541 a. C. no parece haber sido objeto de regulación universal. Hacia el
380, los astrónomos babilonios del Gran Rey lograron una equivalencia
casi perfecta entre los periodos lunares y solares: un ciclo
"lunisolar" de 19 años y 235 meses con intercalaciones en los años 3,
6, 8, 11, 14, 17 y 19. El 1 de nisanu se movía en torno al equinoccio
de primavera, con una oscilación de 29 días.
Los meses babilonios son nisanu, ayaru, simanu, du'uzu, abu, ululu,
tashritu, arajsamna, kislimu, tebetu, shabatu y adaru. El intercalar
era adaru II (seis veces cada 19 años, pero nunca en al año 17, en que
el intercalar era ululu II). El calendario influyó fuertemente en el
judío, por el exilio babilonio del siglo VI.
En Asiria, para el año hay un limmu epónimo. Al parecer, semana de cinco días para ciertos usos.
CALENDARIO JUDÍO
La Era de la Creación (Annus Mundi) usada por los judíos está en el año
5762 (el 2001 de la Era Común o cristiana). Se admite que el actual
estado del calendario judío ortodoxo procede de la decisión de Hillel
Ilin, presidente del Sanedrín en 359 d. C., que estableció la nueva
cuenta desde el lunes 24 de septiembre (1 de tisri) del 344 a. C.
(equinoccio de otoño). Es el calendario oficial de Israel y el de la
religión judía. El sistema es lunisolar. Sus años coinciden con los
tropicales (como en China) y sus meses, con los sinódicos. Para que el
calendario respete las estaciones, es preciso añadir un mes intercalar
aproximadamente cada tres años. Antiguamente, se atendía a los
fenómenos atmosféricos para establecer la Pascua primaveral (en Taiwán
hay lugares en que se fija el año por el retorno de los peces
voladores). Sus meses llevan nombres babilonios (cautiverio bajo
Nabucodonosor) y sólo se conocen cuatro antiguos nombres hebreos (por
la Biblia): ethanim, bul, abib y ziv. Los actuales son nisán (antiguo
abib, marzo-abril), liyyar, siván, tammuz, av, elul [último mes del año
=septiembre], tishri (ethanim), heshván o marheshván (bul), kislev,
tevet, shevath, adar. El mes intercalar va antes de adar (-adar I- se
llama adar sheni o ve-adar).
Mes (luna nueva) | Año defectivo (cavo) | Año regular o medio | Año completo (pleno) |
Tishri | 30 | 30 | 30 |
Heshván | 29 | 29 | 30 |
Kislev | 29 | 30 | 30 |
Tevet | 29 | 29 | 29 |
Shevat | 30 | 30 | 30 |
Adar I (sólo bisiestos) | 30 | 30 | 30 |
Nisán | 30 | 30 | 30 |
Adar II | 29 | 29 | 29 |
Iyar | 29 | 29 | 29 |
Siván | 30 | 30 | 30 |
Tammuz | 29 | 29 | 29 |
Av | 30 | 30 | 30 |
Elul | 29 | 29 | 29 |
Total de días | 353 (383 bis.) | 354 (384 bis.) | 355 (385 bis.) |
En el año regular, los meses son alternos de 29 (mes cavo) y 30
días (pleno): pare ello se añade uno a heshván. En los años defectivos,
se quita uno a kislev. La alternancia de meses de 29 y 30 logra que,
cuando el empieza con luna nueva, todos los meses lo hagan también. Son
años bisiestos los que, a partir de la Creación del Mundo (3671 a. C.)
terminan en 0, 3, 6, 8, 11, 14 ó 17. El año comienza el 1 de tishri.
Según los días que haya hasta el siguiente 1 de tishri, el año será
defectivo, regular (medio) o completo. Hay cuatro días de Año Nuevo,
aunque el principal es el 1 de tishri (Rosh HaShanah), día de la
creación del mundo. El 15 de shevat es el Año Nuevo para los árboles.
El 1 de nisán, para los reyes (considerado primer mes del año, aunque
no lo sea del calendario. La Pascua conmemora el Éxodo
capitaneado por Moisés). El 1 de elul es el Año Nuevo para los diezmos.
El 1 de tishri se determina prolijamente. Tras el 1 de tishri, se
cuentan 354 días (384, si ha sido año bisiesto) y la primera luna nueva
que suceda vuelve a ser 1 de tishri. Pero si la luna nueva cae después
de mediodía, se espera un día más (para que el comienzo del creciente
sea visible). Si ese comienzo causa que el Año Nuevo caiga en domingo,
miércoles o viernes, se retrasa un día (para evitar que el 10 de
tishri, fiesta del Yom Kippur, caiga en viernes o en domingo y que el
21 de tishri, Hoshanah Rabba, caiga en sabbath). Si ello produce que
entre un año y otro haya 356 días (lo que es ilegal), el comienzo del
año se retrasa dos días (a menos que el resultado sea que el año
empiece en miércoles, lo que está vedado; en tal caso, se retrasa sólo
un día, para que empiece en martes). Y si el intervalo fuese de 382
(por igual causa), se retrasa el Año Nuevo un día.
La luna nueva se calcula a partir de una cuenta que implica la división
de cada hora en 1.080 partes. La primera luna nueva sucedió en el Año 1
del Mundo, 5 horas y 204 partes de hora tras el ocaso (justo antes de
medianoche de nuestro 6 de octubre de 3761 a. C.). La luna nueva de
cada comienzo de año se calcula extrapolando esos datos, según un mes
sinódico de 29 días, 12 horas y 793 partes de hora. (Para estos
cálculos, en la actualidad se usa como hora del ocaso la de Jerusalén:
a las 18 en punto, equivalente a las 15:39 del tiempo universal).
El día comienza en el ocaso o cuando se ven ya tres estrellas de tamaño
mediano, según prevenciones religiosas. El ocaso inicia las doce horas
nocturnas (de duración variable según las estaciones, como las diurnas).
LA PASCUA CRISTIANA
El calendario cristiano es lunisolar, porque dura lo que el año solar
(365 días) y tiene fiestas fijas (Circuncisión, 1 de enero; Natividad,
25 de diciembre, etc) y porque su fiesta mayor ha de calcularse según
la fiesta judía de la Pascua, que se establece según la luna. La muerte
de Jesús (en los Evangelios) ocurrió poco después de la Pascua judía
que se celebraba en el novilunio del equinoccio de primavera (14-15 del
mes de nisán). El Concilio de Nicea (325), con los cálculos de Metón
(ateniense del s. V a. C.), tras años de dudas en las iglesias
primitivas, fijó la Pascua (Resurrección de Cristo) en el domingo
siguiente al 14¼ día de la luna del equinoccio de primavera (21 de
marzo). La "luna pascual" es, pues, la que llega a su día 14¼ en el día
21 de marzo o en cualquiera de los catorce siguientes. Si la luna está
en su 14¼ día el 21 de marzo, el primer domingo siguiente será Pascua
de Resurrección. Pero si está en su 14¼ día el 20 de marzo no es "luna
pascual" y hay que esperar a que termine su ciclo, a que empiece el
siguiente y llegue a su 14¼ día, lo que sucede el 18 de abril. Pero si
el 18 de abril fuera domingo, hay que esperar al siguiente (25). De ahí
la gran movilidad de la Semana Santa y las fiestas que se cuentan desde
ella en el calendario cristiano: Septuagésima (domingo 9 semanas
anterior: 63 días), Quincuagésima (domingo de Carnaval, 7 semanas
antes: 49 días), Miércoles de Ceniza (inicio de la Cuaresma, 40 días
antes de Pascua), domingo de Pentecostés (7 semanas después de Pascua),
Ascensión (10 días antes de Pentecostés), Corpus Christi (jueves
siguiente a Pentecostés).
CALENDARIO ROMANO
El año comienza el 1 de marzo, en origen. Tiene 304 días en 10 meses
(martius, aprilis, maius, junius, quintilis, sextilis, september,
october, november, december). Se completa con un periodo invernal sin
nombre ni número. Se atribuye a Numa Pompilio (715-673) la introducción
de febrero y enero (por ese orden) antes de marzo, pasando el año a
354-355 días. En 450, enero y febrero adquirieron su orden actual. El
déficit de días se completó con un mes "intercalaris" o "mercedonius",
de 22 o quizá 23 días) en ciertos años. Así era el ciclo de 8 años, con
un total de 2.930 días:
Año 1: 12 meses = 355 días Año 5: 12 meses = 355 días
Año 2: 13 meses = 377 días Año 6: 13 meses = 377 días
Año 3: 12 meses = 355 días Año 7: 12 meses = 355 días
Año 4: 13 meses = 378 días Año 8: 13 meses = 378 días
Obsérvese que el año medio dura 366'25 días, por lo que, cuando se
supo, se suprimieron 7 días del octavo año, para obtener una media de
365'375 días al año. (Parte de estas hipótesis están sin comprobar).
Factores ideológicos (el carácter infortunado del año bisiesto, etc.)
influyeron también en la irregularidad.
Julio César reformó el año 45 (que fue "normal" como los siguientes)
para ajustarlo al ritmo natural. Los años 47 y 46 pudieron haber estado
distribuidos así (lo que da idea de los inconvenientes de todo orden
que generaba el desajuste):
Mes | A–o -47 | A–o -46 |
Januarius | 29 | 29 |
Februarius | 28 | 24 |
Intercalaris | - | 27 |
Martius | 31 | 31 |
Aprilis | 29 | 29 |
Maius | 31 | 31 |
Junius | 29 | 29 |
Quintilis | 31 | 31 |
Sextilis | 29 | 29 |
September | 29 | 29 |
October | 31 | 31 |
November | 29 | 29 |
Undecember | - | 33 |
Duodecember | - | 34 |
December | 29 | 29 |
Total | 355 | 455 |
El día 1 del mes eran las calendas (kalendae ianuariae, februariae,
etc.). La mitad aproximada del mes eran "los idus" (en latín,
femenino): el 15 (marzo, mayo, julio y octubre) o el 13 (restantes
meses). Las nonas (nonae) empezaban nueve días antes de los idus
(incluidos éstos como último día). Se llaman los días según en cuánto
anteceden a las calendas, los idus o las nonas. Entre calendas y nonas,
los días se denominaban "día IX ante nonas", (...), "IV ante nonas",
"III ante nonas", "ante nonas" y "nonas" (obsérvese que no hay II ante
nonas, por el peculiar modo romano de contar hacia atrás -inclusivo- y
conservar en el numeral la cuenta real; en la serie inversa de nueve
días, el primero debía llevar el numeral 9, y no el 8, para no inducir
a confusión). Entre nonas e idus, los días eran "Z ante idus" y,
después de los idus, "Z ante calendas" (del mes siguiente).
El año juliano tenía un día más cada cuatro años: se repetía el VI día
antes de las calendas marcias (VI dies ante kalendas martias). Esto es,
el último de febrero (que tenía 29 y no 28, en ese caso). Ese año,
marzo tenía dos días VI ante calendas y era, así, bisextilis,
"bi-siesto". El día bisiesto ocupa tal posición porque probablemente el
antiguo mes intercalar la ocupaba también.
VII día ante calendas de marzo 23 de febrero
IV día ante calendas de marzo 27 de febrero
VI día bis ante calendas de marzo 24 de febrero
III día ante calendas de marzo 28 de febrero
VI día ante calendas de marzo 25 de febrero
Día ante calendas de marzo 29 de febrero
V día ante calendas de marzo 26 de febrero
Calendas de marzo 1 de marzo
A menudo, los historiadores datan con el calendario juliano fechas anteriores al 45 a. C., cuando aún no estaba implantado. A eso se llama "calendario juliano proléptico" (prolepsis = anticipación). Y lo mismo sucede, aunque raramente, con el calendario gregoriano de 1582.
CALENDARIO ISLÁMICO (HIJRI = hegirita)
La Era Islámica (año 1) comienza con la huida (Hégira, Hijra) de
Mahoma, de La Meca a Medina (supuestamente, el 16 de julio de 622 del
calendario juliano). El calendario es puramente lunar, de 12 meses
sinódicos (12 x 29,53 = 354.36 días), alternos de 29 y 30 días. El
ajuste principal del calendario islámico al solar es que, en cada grupo
de 30 años, hay 11 con un día más: los años número 2, 5, 7, 10, 13, 16,
18, 21, 24, 26 y 29.
Así y todo, hay un desfase: cada 34 años islámicos equivalen a 33 solares con diferencia de 5 a 6 días. Por eso, para calcular el año correspondiente a uno de la Hégira no basta con restarle a la cifra 622. Una fórmula sencilla bastante precisa para convertir fechas comunes a la Hégira y a la inversa es: H = C-622 +(C-622)/32 y C = H -H/33 + 622 (C es el año común y H el de la Hégira). Es decir: al año común se le restan 622 y se suma 1/32 de esa cifra. Al año de la Hégira, se le resta 1/33 de su valor y se le suman 622. (Reducción del año 2001: 2001-622+(2001-622)/32=1422 de la Hégira).
El principio del calendario se extrae del Corán (azora IX 36-37) y es deber sagrado observarlo. "36. El número de meses, junto a Dios, es de doce. Así está en el Libro de Dios desde el día en que creó cielos y tierras. Cuatro son sagrados: ésa es la religión permanente. No vejéis en ellos, pero combatid a los asociadores [idólatras, animistas, politeístas] sin cuartel, al igual que ellos os combaten sin cuartel: sabed que Dios está con los piadosos. 37. Ciertamente, el mes intercalar es un aditamento de los denegadores [conocen la Verdad y la niegan]: con él se extravían quienes no creen; lo declaran hábil para la guerra un año y lo prohiben otro, con el fin de concordar el número de meses que Dios declaró sagrados con los fenómenos naturales, y declaran lícito lo que Dios prohibió. Se les ha embellecido la maldad de sus acciones. Dios no conduce a los denegadores."
Cada mes empieza cuando un observador ve físicamente el creciente lunar
tras la luna nueva. En muchos países hay un comienzo oficial, pero en
otros lugares depende de un observador local. Por eso no siempre es
coincidente el comienzo de un mes en todas partes. Y por eso no hay un
calendario islámico "oficial".
1 Muharram (Moharrén)
2 Safar
3 Rabi' al-awwal (Rabi' I)
4 Rabi' al-thani (Rabi' II)
5 Jumada al-awwal (Jumada I)
6 Jumada al-thani (Jumada II)
7 Rajab
8 Sha'ban
9 Ramadán
10 Shawwal
11 Dhu al-Qi'dah
12 Dhu al-Hijjah
La distancia entre ambos sistemas de cómputo se acorta, pues el calendario islámico se acerca al gregoriano lentamente. Pero no llegarán a coincidir hasta el 1 de mayo (1 de rabí) de 20874. Entonces estarán sincronizados momentáneamente.
CALENDARIO ETÍOPE
El
año oficial etíope es, en cierto modo, un fósil histórico. Está basado
en el calendario religioso copto, llamado "egipcio" por su origen
faraónico, dura unos 7/8 del gregoriano e incluye festividades
cristianas e islámicas. La diferencia tiene causa religiosa: la
diferente datación de la creación del mundo según la Iglesia Ortodoxa
Etíope. El calendario egipcio tenía 12 meses normales (de 30 días) y un
mes intercalar de 5 (6, en año bisiesto). El Año Nuevo corresponde al
11 de septiembre (gregoriano) y al 12 en año bisiesto. El cuadro da la
equivalencia gregoriana de cada comienzo de mes.
Egipcio | Etíope | Inicio (normal) | Inicio (bisiesto) |
Thuout | Meskerem | 11 sept | 12 sept |
Paopi | Tikemet | 11 oct | 12 oct |
Athor | Hidar | 10 nov | 11 nov |
Joiak | Tahesas | 10 dic | 11 dic |
Tobi | Tir | 9 ene | 10 ene |
Mejir | Yekatit | 8 feb | 9 feb |
Fameno o Baramhat | Megabit | 10 mar | - |
Farmou o Baramuda | Miyaza | 9 abr | - |
Pajón | Ginbot | 9 may | - |
Paony | Sene | 8 jun | - |
Epep | Hamle | 8 jul | - |
Mesori | Nehase | 7 ago | - |
Nasie | Pagume | 6 sep | - |
CICLO LUNAR DE METÓN (DECEMNOVENAL)
Los
años lunares "perfeccionados" añaden siempre días extras intercalados
(días intercalares, epactas), al final del mes o del año (epagómenos)
o, cada pocos años, un mes entero (embolístico), para que el calendario
no quede desfasado de las estaciones naturales. Es antigua la
observación de que cada 19 años solares (dicho de otra forma: cada 19
primaveras) las fases lunares presentaban sus días de luna nueva
(novilunios, neomenia) en el mismo orden respecto del año solar. Por
eso abundaron siempre los intentos de regular el año lunar, con
complementos, en ciclos de 19 años (el cálculo exacto del ciclo de 19
años o decemnovenal lo hizo el ateniense Metón, 432 a. C.) Otros
intentos anteriores fueron menos precisos, pero tendentes a lo mismo.
Metón probó que, cada 19 años, el novilunio acaecía en la misma fecha y
a la misma hora astronómica. Así compuso un ciclo de 8 años lunares
normales (354 días), más 4 bisiestos (355), más 7 "embolismales" (con
un mes de relleno, años de 13 meses lunares). De los 7 embolismales, 6
tenían 384 días, y el restante, que se situaba en último lugar del
ciclo entero, 383. El total de días era de (8 x 354) + (4 x 355) + (6 x
384) + (1 x 383) = 6.939 días. Así y todo, para que el ciclo lunar
decemnovenal coincidiese con el total de 19 años solares, había que
sumarle 18 horas. Dicho de otra forma: había que componer 235 meses
lunares (110, de 29 días, o "cavos"; y 125 de lunaciones de 30 días, o
"plenos") para arrojar un resultado igual en días que el que daban 228
meses solares. El ejemplo es adecuado para entender los problemas que
intentaron resolver los calendarios mesopotámicos, el judío o el
islámico actual. En la Babilonia del s. VI a. C. la solución ya era muy
similar a la de Metón (ciclo de 19 años con 7 años embolismales o
acrecidos con un mes más).
CALENDARIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Adoptado el 24 de octubre de 1793, fue derogado por Napoleón el 1 de
enero de 1806. Se utilizó fugazmente en la Comuna de París (1871).
Junto a él se instauró el día de 10 horas, de 100 minutos, de 100
segundos (100.000 segundos por día). Las divisiones fueron obra de los
matemáticos Monge y Romme. Los nombres de días y meses, de Chénier,
Fabre d'Églantine y David (el famoso pintor), que los
propusieron en consonancia con la Naturaleza y versificados de tres en
tres. Recuérdese que la Convención instauró también el sistema métrico
decimal.
Los doce meses son de 30 días y se añaden 5 (6, en bisiesto). El año comienza en el equinoccio de otoño (22 de septiembre). Por orden los meses son: vendimiario, brumario, frimario, nivoso, pluvioso, ventoso, germinal, floreal, praderal, mesidor, termidor y fructidor (vendimia, bruma, nieve, lluvia, viento, germinación, floración, praderas, mieses, calor y frutos). Cada mes tenía tres "décadas" (10 días) y el décimo día era de descanso (una de las causas de su fracaso). Los días de cada década eran primidi, duodi, tridi, quartidi, quintidi, sextidi, septidi, octidi, nonidi y decadi (pronunciar como agudas). Acaba el año con los cinco (o seis) días que seguían a Fructidor: de la Virtud, el Genio (inteligencia), el Trabajo, la Opinión, las Recompensas y la Revolución (en año bisiesto). Los años se contaron desde el 22 de septiembre de 1792 (I República Francesa, 1 de vendimiario del año 1 de la República). La tabla de conversión a fecha gregoriana es la siguiente (para los años en que se usó, incluido el 1792, que lo fue prolépticamente).
Año 1: 22 sep 1792 Año 8: 23 sep 1799
Año 2: 22 sep 1793 Año 9: 23 sep 1800
Año 3: 22 sep 1794 Año 10: 23 sep 1801
Año 4: 23 sep 1795 Año 11: 23 sep 1802
Año 5: 22 sep 1796 Año 12: 24 sep 1803
Año 6: 22 sep 1797 Año 13: 23 sep 1804
Año 7: 22 sep 1798 Año 14: 23 sep 1805
ERA DE LA INDICCIÓN
La indictio (compra forzosa) fue un recurso fiscal romano regularizado
por Diocleciano (284-305) para obtener recursos sobre una base censal.
El año fiscal basado en la indicción empezaba el 1 de septiembre y se
fijaba el montante para 15 años. Los papas usaron este sistema hasta
1087 (en Italia, contando desde el 1 de enero; en el resto, desde el 1
de septiembre, lo mismo que en Oriente ortodoxo). En el mundo
anglosajón se hizo empezar el 24 de septiembre (equinoccio de otoño).
Carlomagno lo adoptó a fines del siglo VIII. Estuvo en uso en diversos
lugares hasta el siglo XVI y en algunos puntos, hasta 1806.
PERIODO Y NÚMERO JULIANO
El francés José Justo Escalígero (1540-1609) inventó el "periodo
juliano" para no depender de una fecha "antes" y "después" (como el
nacimiento de Jesús). Se ignora si lo denominó así por César o por su
propio padre, el italiano Giulio Cesare Scaligero (1484-1558). El
periodo juliano empieza el 1 de enero de 4713 a. C. del calendario
juliano y dura 7.980 años (el 2001 es el 6714). Al final, se vuelve a
empezar la cuenta. Eligió el 4713 a. C. porque en ese año, la Indicción
(con un ciclo de 15 años), el Número Áureo (para la Pascua,
ciclo de 19) y el Número Solar (ciclo de 28) valen todos 1. Vuelven a
valer todos uno transcurridos 15 x 19 x 28 = 7.980 años (lo que
sucederá en el año 3268). El número juliano se ha usado por los
astrónomos para asignar un número exclusivo a cada día transcurrido. El
primer día juliano lleva el número 0 (=DJ0) y es el 1 de enero de 4713
a. C., de mediodía a mediodía siguiente. A mediodía del 1 de enero de
2000 d. C. empezó el día juliano 21451.545.
Cómo calcular el Número Juliano de un día (1-I-2000). Desde 4713 a. C. hasta 2000 d. C. hay 6.712 años. Cada uno tiene 365,25 días. Han transcurrido 21451.558. El calendario gregoriano lleva 13 días de adelanto sobre el juliano: se restan. La expresión "número de día juliano" está en uso, y no siempre idéntico. La NASA lo usa para el número que un día ocupa en cada año en curso, desde el 1 al 365 (ó 366).
La fórmula directa de cálculo del Número Juliano se hace con los valores a, b y c, operando siempre con divisiones enteras (se desechan los restos). El valor a se calcula así: (14-mes)/12; el valor b = año+4800-a: el valor c = mes+12 x a -3. Obtenidos esos valores, se aplica esta fórmula para una fecha de calendario gregoriano: día+(153 x c+2)/5+b x 365+b/4+b/100+b/400-32.045. Para una fecha del calendario juliano: día+(153 x c+2)/5+b x 365+b/4-32.083. Si los años son antes de Cristo, debe dárseles signo negativo. Para convertir a fecha normal un número de día juliano NDJ (siempre con divisiones enteras), se procede así.
A Calendario Gregoriano.- Usar los valores a, b , c:Êa = NDJ + 32044; b = (4 x a+3)/146097; c = a - (b x 146097)/4.
A Calendario Juliano.- Usar los valores b , c:Êb = 0; c = NDJ+32.082.
Una vez hallados, usar esta fórmula: d = (4 x c+3)/1461; e = c - (1461 x d)/4; m = (5 x e+2)/153.
Día: e - (153 x m+2)/5 + 1
Mes m + 3 - 12 x (m/10)
Año: b x 100 + d - 4800 + m/10
El número juliano modificado se cuenta no de mediodía a mediodía, sino
de medianoche a medianoche y desde una fecha más reciente, para hacerlo
más manejable. El Día Juliano Modificado 0 (cero) empieza con el 17 de
noviembre de 1858 (gregoriano).
OTROS DATOS DE INTERÉS
Año tropical (entre dos equinoccios de primavera): 365 días, 5 horas, 49 minutos (365,2424 días universales)
Desfase: 0,0001 día universal por año (10 segundos en dos milenios).
Mes lunar en el año 2000: 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,9 segundos.
Reforma romana (calendario juliano, César, 46 a. C.): adición de 80 días al año 45 a. C. (duró 445 días).
Reforma católica (calendario gregoriano, papa Gregorio XIII, 1582):
supresión de 10 días (5-14 de octubre). Se fijan años de 365 días, 5
h., 49 min. y 12 seg. (12 segundos por año de diferencia con el año
interequinoccial. Tiene hoy un retraso de 1 horas y 21 minutos, aprox.)
Generalización del calendario gregoriano. Entre católicos: 1582-1584.
Alemania luterana: desde 1700 hasta 1775. Reino Unido y colonias: 1752
(el Parlamento elimina los días 3 a 13 de septiembre). En Japón: 1873.
En Rusia: 1917 (y, de nuevo, en 1940). La Iglesia Ortodoxa rusa rechazó
su aceptación en 1971. En China: 1949.
La Fecha Atómica es la científica universal desde 1972. El segundo se define atómicamente como 9.1921631.770 oscilaciones del átomo de cesio en campo magnético nulo. En 2000 d. C., el año interequinoccial medio mide 290.0912329.2071984.000 oscilaciones de cesio.