LA FAMILIA PATRIARCAL.
Para el individuo, el punto de
referencia básico es la familia. Le asegura los medios de supervivencia
y obtiene de ella la dignidad social precisa para ser respetado. Nadie
más desvalido que la viuda o el huérfano, el extranjero o el hombre sin
descendencia.
En el POA, la familia es casi universalmente patriarcal. En el vértice, el padre (máximos derechos y deberes). Da nombre a todo el conjunto. Es dueño de los bienes familiares (inertes, animales, humanos). Posee derecho de vida y muerte. Pacta los matrimonios. Dispone del patrimonio. Repudia o acepta a los miembros. La teoría jurídico-religiosa se ve atemperada por la relación de afecto y por el papel que tienden a desempeñar la esposa (la principal) y el heredero. A diferencia de la actual, la familia patriarcal era un organismo con dimensión muy dilatada (familia "amplia", por oposición a la "nuclear"). En su torno se mueven numerosos consanguíneos, agnados (por línea de varón en varón), cognados (consanguíneos por línea femenina) y siervos (Génesis 15-16). Distinción entre patriarcado, patrilinealidad, patrilocalidad. La esclavitud parece nacida, como fenómeno ya significativo, de la agricultura y de su necesidad de brazos y de la consideración de que es más útil alimentar al enemigo preso y hacerlo trabajar que no darle muerte (para eliminación o para ingestión ritual). Durante el neolítico parece posible caracterizar al esclavo como a un marginado, sin familia ni tierras, vinculado a la casa de su amo o patrono mediante una relación de fuerte dependencia y, a la vez, de mutua necesidad. (El término 'esclavo' es polisémico y de uso peligroso.)
En una organización de ese tipo es muy importante la descendencia común. El árbol genealógico se remonta a un lejano ancestro único, verdadero o imaginario, que era el epónimo y, a menudo, el etnónimo. La progenie común participaba en creencias específicas sobre su origen, transmitía leyendas y mitos etiológicos con sus valores peculiares, los cuales justificaban costumbres o singularidades o eran fuentes de derecho a la propiedad sobre ciertos bienes o lugares, pozos, pastos, tierras, necrópolis, o explicaban por qué tales o cuáles gentes eran enemigas o amigas, ciertos animales buenos, malos, totémicos, etc. (Puede verse a estos respectos Génesis 15-16).
El consejo de ancianos.
En los pueblos de la agricultura neolítica podría decirse que "todo el
mundo hace de todo". En principio, no existen familias ni individuos
dedicados a tareas especializadas. Las comunidades, globalmente,
presentan un aspecto equilibrado y homogéneo. Nadie podía ser tan
poderoso como para imponerse definitivamente a un vecino. En general,
las decisiones concernientes a la aldea las tomaban los elementos
mayores de las familias, reunidos en consejo. Mediaban como instancia
superior en las disputas interfamiliares para evitar venganzas
incontroladas que podían arruinar a la comunidad y destruirla. Las
familias acaban siendo las principales.
En la práctica se dieron desigualdades de riqueza y poder, por la capacidad del hombre para producir excedentes. Desigualdades derivadas, a veces, de factores muy determinantes perono siempre controlables del todo, como la fertilidad. La política matrimonial, por ejemplo, bien utilizada, podía dejar reducido a un pequeño número el del grupo de ancianos del consejo, que constituía, así, un régimen oligárquico.
Cerámica:rueda para alfar (c. 3500), unas 100 rpm.
Transporte: del patín al carro de corto recorrido. El transporte
largo se hace a lomos de animal o de hombre. Papel de ríos y mares. No
hay carreteras. Presencia regular del comercio. Existe una presencia de
la actividad comercial más precoz de lo que a menudo se piensa. P. ej.:
Jericó, que tiene unos 2.000 habitantes hacia el 8000 a. C., no posee
un gran desarrollo agrario, entre otras cosas por la aridez de su
suelo. Su prosperidad temprana se basa, sobre todo, en el comercio de
la sal (muy usada como conservante), el betún (cemento y calafateado) y
el azufre.
Otras actividades de signo económico y comercial:
1. El trueque. No cesa con la aparición de la moneda.
2. La incursión. Expedición de saqueo (poblado, caravana, nave) como forma regular de apropiación.
3. El presente o don. Estricta regulación. Fuente regular de ingresos y prestigio y forma de 'comercio de Estado'.
4. El tributo. Intercambio forzado entre desiguales. Especie o servicios, a cambio de favor o benevolencia.
El levirato
(Deut., 25 5 ss.) "Cuando unos hermanos vivan
juntos y uno de ellos muera sin tener un hijo [Sin prole? Sin varón?],
la mujer del difunto no habrá de casarse fuera con hombre extraño; su
cuñado se llegará a ella, la tomará por esposa y cumplirá con ella la
ley del levirato. El primogénito que ella alumbre llevará el nombre del
hermano difunto para que su nombre no se borre de Israel." [En
latín, levir= cuñado. En hebreo, el término es yâbâm, cuñado en sentido
amplio. La mujer sin hijo [varón] es desposada por su cuñado; el primer
hijo que tengan es adjudicado al difunto y hereda la parte que le
corresponde de los bienes de éste. El levirato se documenta en otros
pueblos (asirios, hititas, hurritas) antiguos del P.O.A.] "Pero
si al hombre no le agrada tomar a su cuñada, ésta subirá a la puerta,
adonde los ancianos, y dirá: 'Mi cuñado se niega a perpetuar el nombre
de su hermano en Israel; no quiere cumplir conmigo la ley del
levirato.' Entonces, los ancianos de aquella ciudad lo citarán para
interpelarle. Si comparece y dice 'No deseo tomarla', su cuñada se
acercará a él en presencia de los ancianos, le quitará su sandalia del
pie, le escupirá al rostro y dirá estas palabras: 'Así se hace con el
hombre que no edifica la casa de su hermano'. Y se le llamará en Israel
'casa del descalzado'." [Se trata de un ritual de
expropiación, mediante el cual el hermano dispondrá en adelante de la
casa del difunto, pero no sin que conste su procedimiento vergonzoso.]
El primer caso bíblico de levirato es el de Tamar (Gén. 38). La
historia de Rut (vid.) culmina con un acto de levirato.