ITINERARIO POLITICO

RICARDO ALEMAN ALEMAN


LA POBREZA DE CHIAPAS VS FOBAPROA

Zedillo conviritió en necesidad personalísima la atención a daminificados.

El número de militares desplazados es mínimo, en comparación a los enviados al conflicto bélico.

¿ Dónde están los millonarios recursos invertidos en Chiapas durante el gobierno de Salinas?

Con pancartas, que ocuparon amplios espacios en los medios de comunicación, llamaron 'mentiroso' a Cárdenas.

No es casual el repentino acuerdo alcanzado por los partidos políticos y el Gobierno Federal en torno al Fobaproa.

Cuando se conoció la magnitud del desastre pluvial que azotó a Chiapas hace ya más de diez, repentinamente, el debate sobre el fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) pasó a segundo término.

Los partidos políticos parecieron entender los alcances de la emergencia y el tamaño de la tragedia, y de inmediato "amarraron", junto con el gobierno, un punto acuerdo que pareció alentador para resolver el problema del Fondo Bancario.

Y mientras tanto, ante la magnitud del diluvio que se abatió sobre la costa y la sierra de Chiapas, la cuantiosa pérdida de vidas humanas, y la destruccipon de viviendas y servicios públicos, llamaron la atención del Gobierno Federal, que orientó todos sus esfuerzos a la zona de desastre,, y en buna hora Ernesto Zedillo convirtió en prioridad personalísima la atención a los daminificados chiapanecos que, nos guste o no, encuentran en la figura presidencial un importante estímulo y una garantía de que no se encuentran abandonados.

Efectivamente en una rápida y oportuna reacción, que mostró una sensibilidad que no es frecuente, Ernesto Zedillo se colocó a la cabeza de la catástrofe que afecta a millones de compatriotras chiapanecos, y más allá de los beneficios que pudiera tener para su imágen, dedicó todo su esfuerzo personal a coordinar las acciones de rescate, de atención a los damnificados, y reconstrucción de las zonas afectadas.

Sin embargo, y sin demérito de la plausible sensibilidad mostradas por el presidente en Chiapas,- que en los últimos diez días ha viajado a esa entidad en cinco ocaciones- el alcance de la tragedia muestra, otra vez, como ocurre reiteradamente en este tipo de desastres, que la pobreza de millones de mexicanos es la causa, no del desastre mismo, pero sí de que alcance niveles de tragedia como los ocurridos en Chiapas.

Efectivamente las fuerzas naturales, como un terremoto, un huracán, o una precipitación pluvial desmesurada como la que se abatió sobre la costa y la sierra del territorio chiapaneco, son impredecibles y hasta incontenibles, pero sí es posible prevenir sus efectos desastrosos, en pérdida de vidas y daños materiales.

El problema en este caso, como lo dijimos aquí cuando ocurrió el embate del huracán Paulina sobre las costas de Guerrero y Oaxaca, es que los servicios de Protección Civil son letra muerta, membretes burocráticos, y que los asentamientos humanos de los mexicanos pobres, se localizan casi siempre en zonas de alto riesgo.

Además, y otra vez sin desoro de la ayuda que han brindado los efectivos del Ejército mexicano en la región chiapaneca afectada, el número de militares desplazados a las zonas inundadas es mínimo si se compara con los militares dispuestos a otra zona de chiapas, en donde también se vive un conflicto cuyo origen es la pobreza.

Nos referimos a la confrontación armada, anunciada por el EZLN desde enero de 1994.

Pero el asunto resulta más contrastante, si se recuerda que desde hace por lo menos una década, el estado de Chiapas ha recibido uno de los presupuestos mpas cuantiosos, comparativamente al resto de las entidades federativas, para atender los elevados niveles de pobreza.

El gobierno salinistas hizo cuantiosas inversiones en Chiapas, cuando ya sabía, pero no lo quería reconocer, que existía un grupo de guerrilleros que operaba en Los Altos de Chiapas, y que luego fue conocido como Ejército Zapatista.

La pregunta aquí es, ¿dónde están los millonarios recuros invertidos en Chiapas?

Fobaproa, tienden la mano los partidos

Pero, ¿cuál es la relación entre la Fobraproa y la tragedia pluvial que vive Chiapas?

No es casual, por increible que se antoje, que el repentino acuerdo alcanzado por los partidos políticos y el Gobierno Federal en tornoal Fobaproa, el 14 de septiembre, tiene relación con los alcances del desastre en Chiapas.

Como se sabe, las dirigencias nacionales del PAN y el PRD habían mantenido una comunicación reiterada en torno al Fondo Bancario de Protección al Ahorro, y alcanzar de manera conjuta con las estrategias para encontrar una solución.

Posteriormente los dos principales partidos de oposición propuesieron a todas las fuerzas políticas, al Gobierno Federal y a otros sectores, como los empresarios, un acuerdo nacional de gobernabilidad, que sus objetivos, proponía la solución al Fobaproa, al conflitco armado en Chiapas, la reforma del Estado, incluida la reforma electoral.

El llamado del PAN y el PRD pácticamente fue rechazado por el gobierno de Ernesto Zedillo, aunque el propio presidente nunca se refirió al tema de manera directa, ni siquiera en su Cuarto Informe de Gobierno.

Más aún, los partidos políticos intentaron un acercamiento con el gobierno , cuando creyeron que existiría una posibilidad de apertura, debido a la crisis financiera mundial, y a las repercuciones que ha tenido en México.No se logró tal acercamiento.

Sin embargo, cuando se conoció el tamaño de la tragedia en Chiapas, a causa de una inusual precipitación pluvial, y cuando los partidos opositores descubrieron la sensibilidad mostrada por el Presidente en esa tragedia, decidieron ofrecer una muestra de flexibilidad sobr el Fobaproa.

Asi, y como parte de la estrategia que han seguido el PAN y PRD, el 14 de septiembre, la víspera de la conmemoración de la gesta de independencia, se llevó a cabo un encuentro entre representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, entre diputados y senadores detodos los partidos, y los secretarios de Gobiernación, Francisco Labastida y Hacienda, Jose Angel Gurría.

Ante la sorpresa de todos, se estableció un principio de acuerdo, con nueve puntos para buscar una solución al Fondeo Bancario de Proteccíon al Ahorro.

En realidad, el PAN y el PRD decidieron dar el primer paso en la solución al Fobaproa, ofrecer al presidente Zedillo una señal de sensinilidad, que sería el primer gesto para que juntos, partidos y gobierno, avancen por el camino de un acuerdo nacional de goberabilidad.

La respuesta gubernamental fue inmediata, un principio de acuerdo sobre el Fobaproa. Pero en realidad sólo se trata de un acuerdo inicial, que deberá ser respondido por un segundo paso, el correspondiente al gobierno, y al que según el PAN y el PRD deberá ser orientado hacia el acuerdo de gobernabilidad.

Apoya FMI convertir Fobaproa en deuda. (Diario de Monterrey, 22/09/98)

Washington: En su informe 1997 ¨Mercados Internacionales de Capital¨ respalda la fusión de algunos bancos mexicanos, destacando las nuevas reformas del sistema bancario nacional apoyadas en capital extranjero. Posteriormente el FMI respaldo la conversión del Fobaproa en deuda pública para así poder continuar con la reestructuración y consolidación del sitema bancario nacional, razón por la cual la transferencia de pasivos sería más transparente hacia el gobierno federal y con ello se mejoraría la líquidez de la banca.

 

Suspende PRD diálogo sobre Fobaproa. (Diario de Monterrey, 23/09/98)

México: El CEN del PRD paraliza el diálogo con respecto al Fobaproa hasta que el gobierno cambie su postura en hacer deuda pública el fondo y surgan nuevas propuestas de negociaión. por su parte Manuel Lòpez Obrador, líder nacional del PRD acepto los riesgos que esto conllevaría al negarse a ser cómplices del el fraude Fobaproa. Asimismo rechaza la propuesta de apoyo a los pequeños deudores dado que sería como ¨taparle el ojo al macho¨.

De la misma manera, el PRD instó a los panistas a reflexionar sobre el caso y velar más por los interéses del pueblo y no por los del gobierno. Se necesitan soluciones reales adecuadas a nuestros días no a las de otra época. (Muñoz Ledo).