LAS CASAS DE MONEDA  ESPAÑOLAS EN AMÉRICA DEL SUR

 

IV.- El final del poder español en Sud América

 

La ceca de Lima en el siglo XIX

 

 

         El talla José de Zúñiga, que había llegado al Perú con Morales de los Ríos, fue reemplazado en 1800 por un paisano suyo, el mexicano Manuel Pérez de Ávila, entrenado en la escuela de arte que existía en la capital de Nueva España, y que era la única de su tipo en América.  Fue gracias a los talladores mexicanos y al avance de ese arte en su país, que pudieron entrenarse los grabadores peruanos de la ceca Limeña como José María Fernández de Soto y posteriormente Atanasio Dávalos.

 

         En 1805 visitó Lima el viajero norteamericano Amasa Delano, quien nos ha dejado un informe sobre la visita que efectuó a la casa de moneda de Lima, y que es único en su género por la extensión y los detalles que da de los procesos de fabricación de la moneda en su época.

 

         El relato de Delano se inicia con una descripción externa del edificio que, aunque escueta es de gran valor por no haber quedado otras descripciones del mismo. [1]  Según ella:

 

"…el edificio forma un cuadrado, uno de cuyas partes da frente a la calle.  En todos sus lados tiene un sólido muro que forma un extenso cuadrado, con unos ciento cincuenta pies por lado.  La puerta se encuentra al medio de la cara frontal." [2]

 

         Delano describe en su relación los métodos usados para separar el oro; fundir los metales y convertirlos en monedas.  Comenta que con los métodos con que cuenta la ceca "fácilmente podía terminar quince (pesos) en un minuto o uno en cuatro segundos." Termina sus anotaciones comentando que "casi todo el trabajo pesado era hecho por agua," y que "parecía haber tantas ruedas y bandas trabajando en ella como en una de nuestras hilanderías." [3]

  

 

Página anterior

Página siguiente

 



[1].- El dibujante y numismático limeño Carlos Zeiter Mendiburu realizó en los años cuarenta de este siglo un apunte de la portada principal de la ceca colonial en base a documentos que se encontraban en la Biblioteca Nacional de Lima y que desafortunadamente fueron destruidos poco después por un voraz incendio.

[2].- Delano, Amasa.  Impresiones de Lima virreinal  En Colección Documental de la Independencia del Perú. Tomo XXVII. Relaciones de viajeros. vol. 1 Lima, 1971. p.15.

[3].- Ibid. p.19